Mapa: Los  mapas son  representaciones planas  y reducidas de una parte, o de la totalidad de la superficie terrestre. Ejemplo;
El mapa planisferio representa la totalidad de la superficie terrestre, mientras que un mapa de la República Argentina representa solo una parte de ella.

Elementos del mapa
Los mapas incluyen una serie de elementos propios que conforman un lenguaje especial: el lenguaje cartográfico.
Título o epígrafe: Nos indica el nombre del área o tema representado.

Orientación: Está representada por una flecha o rosa de los vientos, que señala el Norte geográfico en el mapa o plano.

Leyenda o cuadro de referencias: Se trata de información que nos permite hacer un reconocimiento de los objetos representados en el mapa.
Esta información puede estar con letras, números, colores, líneas, puntos, etc.

Escala cartográfica: Relación matemática existente entre las dimensiones reales y las que tiene su representación cartográfica.
Las escalas cartográficas se expresan numéricamente, en forma de fracción, en la que el numerador indica el valor en el mapa y el denominador el correspondiente al mundo real. Así, con una escala de 1:10.000.000 (uno en diez millones), se dice que una unidad del plano equivale a diez millones de esa misma unidad en la realidad. Por ejemplo, 1cm serían 10 millones de centímetros, o 10 km. También se puede expresar de manera gráfica mediante un segmento dividido en tramos iguales que representan distancias reales, en metros o kilómetros.

Escala cromática: Representa con colores las diferentes alturas y profundidades del relieve.
Colores convencionales:

  • Para representar una zona cuya altura no supera los 500 msnm (metros sobre el nivel del mar), se utiliza el color verde con su correspondiente variación de intensidad para indicar los cambios de la altitud.
  • Para representar una zona cuya altura supera los 500 msnm, los colores varían desde el amarillo hasta el marrón claro.
  • Los relieves con alturas superiores a los 1.000 metros, se utilizan distintos tonos del color marrón, que se oscurecen a medida que aumenta la altura, en algunos casos al violáceo y blanco si indica nieves eternas.

Tipos de mapas
Mapas políticos: Representan las diversas entidades políticas en las que un Estado ejerce soberanía. Estos representan porciones de espacio geográfico y sus divisiones político- administrativas (países, provincias, departamentos). Los mapas políticos incluyen elementos que representan distintos puntos de interés, tales como capitales de provincias y países, ciudades de gran tamaño y zonas geográficas relevantes.

Mapas físicos: Muestran las particularidades físicas de un territorio determinado, es decir, la topografía de un terreno, y nos permiten conocer el tipo de relieve de una zona geográfica.
En este tipo de mapas, las alturas son representadas mediante distintos colores, al igual que la profundidad de los mares y océanos.

Mapas temáticos: Representan la incidencia territorial de determinados fenómenos sociales, económicos, ambientales y/o políticos.
Estos son empleados por profesionales de diversas disciplinas sociales y ambientales porque permiten presentar distintos tipos de datos como información visual, de forma rápida y de sencilla interpretación. Algunos ejemplos de información que puede ser representada en mapas temáticos son: distribución y densidad poblacional, mapa de temperaturas, entre otros.

Planos: En ellos se representan superficies menos extensas, pero pueden apreciarse mucho más detalles, como las calles y manzanas de una ciudad.

Fuente: Geografía, Espacios geográficos de America. Editorial, Santillana.